Los astrónomos han resuelto el misterio detrás de la inusual nebulosa “Anillo de Diamante” en la región de formación estelar Cygnus X: es el remanente de una burbuja de gas que explotó, aplanada por los gases que se escapan. A diferencia de la mayoría de estructuras similares, que son esféricas, esta nebulosa aparece como una formación distintiva en forma de anillo. El descubrimiento, publicado en Astronomy & Astrophysics, proporciona información clave sobre cómo las estrellas masivas dan forma a su entorno e influyen en el futuro nacimiento de estrellas.

La anatomía de una burbuja que explota

El “Anillo de Diamantes” se extiende a lo largo de aproximadamente 20 años luz y brilla intensamente en luz infrarroja. Se originó a partir de una estrella masiva (aproximadamente 16 veces la masa de nuestro Sol) que emitía intensa radiación y vientos estelares. Esta energía infló una burbuja de gas carbónico ionizado, que inicialmente se expandió en todas direcciones.

Sin embargo, en lugar de mantener una forma esférica, la burbuja “estalló” cuando los gases escaparon a través de áreas más débiles. Esto dio como resultado la estructura aplanada única que observamos hoy. Las simulaciones por computadora confirman este proceso y muestran cómo la expansión inicial dio paso a una expansión lenta en forma de anillo. Toda la formación es relativamente joven y se estima que tiene alrededor de 400.000 años.

El papel de SOFIA y la astronomía infrarroja

La observación de este fenómeno requirió equipo especializado. El equipo de investigación se basó en SOFIA (Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja), un avión Boeing modificado equipado con un telescopio de infrarrojos. Al volar a gran altura, SOFIA puede acceder a longitudes de onda de luz bloqueadas por la atmósfera terrestre.

Mediciones precisas de SOFIA revelaron que el anillo se expande a aproximadamente 1,3 kilómetros por segundo (4.700 km/h), que es más lento que burbujas comparables. Esta lenta expansión es consistente con el modelo de escape de gas.

Implicaciones para la formación estelar

El “Anillo de Diamantes” es un excelente ejemplo de cómo las estrellas individuales pueden moldear dramáticamente el entorno que las rodea. La energía liberada por las estrellas masivas influye en la densidad y distribución del gas y el polvo, lo que a su vez afecta a la formación de nuevas estrellas.

“Estos procesos son cruciales para comprender cómo nacen las estrellas en nuestra Vía Láctea”, explica el coautor Dr. Nicola Schneider. El descubrimiento destaca la interacción dinámica entre las estrellas masivas y su entorno, ofreciendo nuevos conocimientos sobre el ciclo de nacimiento y evolución de las estrellas.